CULTIVOS BACTERIANOS
Para poder
estudiar las bacterias hay que preparar un cultivo. Estos cultivos requieren un
medio de crecimiento acorde con las necesidades metábolicas de la especie (aerobias,
anaerobias, fototrofas, quimiotrofas, medios líquidos, sólidos, etc).
En el caso de cultivos en medio sólido pueden
realizarse en placas de cultivo, placas de Petri. En ellas se prepara un medio
gelatinoso (normalmente agar) enriquecido con los nutrientes necesarios. Posteriormente
se realiza una “siembra”, se toman muestras con un “asa de siembra”
esterilizada y se extiende sobre el medio de cultivo, con cuidado para que no
se contamine con otras bacterias, como las ambientales.
El crecimiento bacteriano muestra una serie de
etapas o fases:
- fase de latencia- apenas se observa crecimiento celular.
Las bacterias se están adaptando al ambiente (nutrientes, temperatura, pH,
etc).
- fase exponencial- una vez adaptadas al medio comienza un
rápido crecimiento, para colonizar todo el medio.
- fase estacionaria- a medida que ha aumentado el número de
bacterias (y de colonias), los
nutrientes comienzan a escasear y los productos tóxicos liberados por el
metabolismo bacteriano se acumulan, las bacterias compiten entre ellas. Todo esto conlleva un crecimiento lento/o
nulo de las bacterias.
- fase de declinación- comienza la muerte celular por falta de
nutrientes y exceso de tóxicos.
Sobre estos tipos de cultivos se pueden realizar
todo tipo de estudios. Uno de ellos es el estudio de antibiogramas. Sobre un cultivo bacteriano se sitúan discos impregnados
en distintos antibacterianos, que de acuerdo con su idoneidad con respecto a la
especie bacteriana generarán, alrededor del disco, una zona donde las bacterias
mueren: halo de inhibición. Cuanto mayor
sea este halo más eficaz es el fármaco.
Una forma de identificar bacterias es a través de
la Tinción de Gram. Esta técnica fue establecida por Christian Gram (1884) y se
basa en la distinta estructura de la pared bacteriana.
- La muestra se fija a un porta (con calor).
- Se añade el primer colorante (cristal violeta, o violeta
de genciana), se deja actuar unos minutos, se lava para eliminar el exceso, se
deja secar
- Se añade un mordiente (ejem. Lugol, para incrementar la
fijación del colorante).
- Posteriormente se añade un disolvente orgánico (alcohol o
acetona), que destiñe en el caso de las
Gram – (es decir, arrastra el violeta de genciana que se había quedado en la
bicapa externa de la pared bacteriana).
- Se añade un
segundo colorante (safranina), se deja un par de minutos y se lava el exceso. En
el caso de las Gram + no hace ningún
efecto, de modo que esas bacterias se observan de color violeta, en el caso de
las Gram- adquieren tonalidad rosada.
ANTERIOR apuntes pdf SIGUIENTE
ANTERIOR apuntes pdf SIGUIENTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario